jueves, 7 de mayo de 2015

MUSEOS DE ANTROPOLOGÍA



MUSEO ABYA AYALA 



Ubicación: Av. 12 de Octubre N23-116 y Wilson. 1er. Piso
Descripción:
El Museo Amazónico es un espacio en donde se revive y se recrea la cultura
material de diferentes pueblos amazónicos del Ecuador, de manera particular del
pueblo shuar.
La recolección de objetos de la cultura shuar fue empezada por Mons. Cándido
Rada, obispo salesiano chileno, en 1954, al poco tiempo de establecerse él en
Quito, después de dejar su patria de origen. El Sr. Lino Rampon fue encargado de
recorrer la zona shuar, de buscar los objetos y llevarlos a Quito, juntamente con el
Sr. Siro Pellizzaro.
El museo fue organizado en el Instituto Superior Salesiano recién levantado en la
avenida 12 de Octubre.
De acuerdo a las exigencias de locales que tenía la comunidad religiosa, por tres
veces las enormes urnas devidrio fueron reubicadas, hasta que se vio la necesidad
de asignar al museo una sede definitiva. La ocasión se presentó cuando en 1988,
primer centenario de la llegada de los Salesianos al Ecuador, el p. Juan Bottasso
comenzó la construcción del edificio Abya-Yala, aledaño al Instituto Superior
Salesiano. Un piso entero fue destinado al museo y se lo inauguró en 1992, quinto
centenario del descubrimiento de América. El museo está organizado en tres secciones, facilitando una aproximación temporal
y espacial a las diferentes culturas, ahí documentadas. La primera sección contiene
muestras de la flora y la fauna de la Cordillera Oriental y de la Región Amazónica.
Presenta además una muestra interesante de restos arqueológicos, ubicados entre
2.750 a.C. y 940 d.C., pertenecientes a la tradición Upano.
La segunda sección documenta de manera muy detallada la cultura material del
pueblo shuar: la casa, la alfarería, las técnicas y objetos para la navegación y pesca,
los instrumentos musicales, los tejidos y canastos, los instrumentos de cacería y
guerra, y los adornos corporales.
Además en esta sección se exponen algunos elementos de la cultura material
achuar.
Finalmente la tercera sección presenta elementos de la cultura material del pueblo
quichua (Canelos, Quijos), huao, siona-secoya, cofán, zápara. Y termina con una
exposición de fotografías que revelan las funestas consecuencias de la
deforestación de los bosques y de la explotación de petróleo en la Amazonía
ecuatoriana.
En esta sección del Museo Amazónico se expone una amplia y detallada muestra
de la cultura shuar. En el centro de la sala encontramos una reconstrucción del
interior de una casa shuar y sus habitantes, así como una pequeña representación
de la cultura achuar, permitiendo visualizar las semejanzas y diferencias entre
estos dos subgrupos pertenecientes a la misma etnia jívara.
Rodeando la casa shuar y el área achuar, se encuentran seis grandes paneles en
las paredes, en los que se exponen, por temas, los diferentes aspectos de la
cultura material del pueblo shuar, como son la alfarería y la cocina, la navegación
y pesca, los instrumentos musicales, los adornos corporales, la cacería y las
armas, los tejidos y canastos.
Los Shuar pertenecen a la familia lingüística “jívara”, el grupo cultural homogéneo,
más grande de la cuenca amazónica. Su población es de casi 80.000 habitantes.
Se encuentran ubicados en las estribaciones de la Cordillera oriental de los Andes,
al sur del Ecuador y al norte del Perú.
Tercera sección otras culturas de la amazonia ecuatoriana
En esta sección del Museo, se exponen estatuillas de cerámica que representan la
mitología de los Canelos; elementos de la cultura material de los pueblos Huaorani,
Siona – Secoya, Cofan, Zápar, Quichua Amazónica y una interesante colección de
fotografías que expresan la amenaza a la que está expuesta la Amazonía
ecuatoriana.
 
 
 
MUSEO Y TIENDA DE ARTESANIAS FOLKLORE OLGA FISH
 
 
 

Dirección: AV. COLON E 10-53, QUITO, Pichincha

Fecha de creación: 1939

Descripción:

Olga Fisch llego al Ecuador en 1939 de Europa Oriental y pronto reconoció el

enorme potencial de la gente, el artesano y del Folklore Ecuatoriano , empezó como

coleccionista del folklore llegando a tener muy pronto una colección personal muy

amplia en su casa , tanto así que su casa se convirtió en una parada obligatoria de

los turistas para observar esta extraordinaria colección, despertando el interés de

los turistas por comprar piezas, es ahí donde nace la idea de abrir una tienda ya

hace 70 años, convirtiéndose en el primer negocio de artesanías del País .

Olga Fisch comenzó a trabajar con el arte Ecuatoriano en todo el país junto a los

artesanos para perfeccionar sus expresiones artísticas por lo que la brecha entre el

arte popular y las bellas artes tradicionales podrían estar relacionados. Hoy en día

la tienda se ha convertido en un referente en cuanto a tiendas de artesanías,

manteniendo sus líneas de productos exclusivas y de creación propia, con una

cartera de más de 1000 proveedores a nivel Nacional.

Margara Anhalzer nos comenta que la principal misión de la empresa es social, al

mantener el espíritu del arte ecuatoriano y la identidad a través de todas y cada una

de las piezas que venden en las tiendas. “Nos aseguramos de que ningun producto

que vendemos dañan el planeta, mientras que en la fabricación animamos a

nuestros artesanos a elaborar sus piezas con materiales sostenibles”. Un buen

porcentaje de los ingresos se invierte en el fortalecimiento de la identidad cultural y

el conocimiento ancestral de los artesanos ecuatorianos que trabajan con la

empresa.

La tienda principal incluye una visita obligada al maravilloso museo, donde podrán

apreciar piezas únicas que pertenecían a la colección personal de la Sra. Olga

Fisch, espacio mágico lleno de historia que también se lo puede utilizar como un

venue único para cualquier tipo de evento social con una capacidad de 50 pax .

Folklore Olga Fisch es una parada obligatoria para todos los viajeros amantes del

arte ecuatoriano y el arte andino, cuentan con 5 tiendas en Quito, Guayaquil y

Galápagos, donde podrán encontrar el mejor arte creado por los artesanos

indígenas de Ecuador.

Horario de atención: De lunes a viernes de 9:00 a 19:00, y sábado y días festivos

de 9:00 a 18:00.

 
 
MUSEO ETNO HISTORICO DE ARTESANIAS DEL ECUADOR MINDALAE
 
 

Ubicación: Calles Reina Victoria N26-166 y La Niña.

Descripción:

El Museo Etnohistórico de Artesanías del Ecuador “Mindalae” es una propuesta

alternativa de gestión del patrimonio artesanal.

Las salas de exposición ofrecen una lectura múltiple, muestran los recursos

naturales e insumos utilizados en elaboración de las artesanías para destacar su

armonía y sostenibilidad; presentan las técnicas empleadas para enfatizar el

carácter manual y la relación fundamental de los artesanos con sus obras.

EXPOSICIONES DEL MUSEO

 Cosmovisión y Shamanismo

 Textiles, vestimenta y adornos corporales

 Cerámica

 Productos del Bosque: madera, fibras y semillas

 Cultura Material de los Pueblos Amazónicos

 TIANGUEZ – Tienda de Artesanía de Comercio Justo

HORARIOS DE ATENCIÓN

Lunes a Viernes: 9:00 a 18:00

Sábados y Feriados: 10:00 a 17:30

Telf. (593-2) 2230 609 / 2527 240

 
 
 
CENTRO CULTURAL TIANGUEZ
 
 
 
Ubicación: Cuenca y Sucre (Bajo el Atrio de la Iglesia de San Francisco)
Fecha de creación: 1995
Descripción:
El Centro Cultural TIANGUEZ ofrece a sus visitantes la posibilidad de hacer un
recorrido por el Ecuador diverso. El Museo-Tienda de artesanías, el Café Cultural,
el museo Mindalae, las ferias artesanales y sus proyectos comunitarios hacen de
Tianguez una alternativa para el fomento y desarrollo de la cultura ecuatoriana.
Trabaja desde 1995 sobre la histórica Plaza de San Francisco, formado por un
Museo-Tienda de artesanías con siete salas de exposición y venta; y un Café
Cultural que ofrece las tradiciones culinarias de la sierra, costa y amazonia, en un
ambiente que permite disfrutar de la monumental vista de la Plaza y las Cúpulas de
la Iglesia de La Compañía.
El Centro Cultural es un proyecto de la Fundación Sinchi Sacha que es reconocida
por su trabajo en la generación de ingresos para la población de escasos recursos,
a través de la comercialización de artesanías con identidad, la valoración del
patrimonio natural y cultural, y el apoyo a las capacidades de los pequeños
productores artesanales del país.
Horario de apertura: lunes a domingo de 09:30 a 18:30 - Sábados de 9h00 a 13h00
 
MUSEO ETNOGRAFICO DE LA MITAD DEL MUNDO
 
 
Ubicación: En la Mitad del Mundo.
Fecha de creación: Fue inaugurado el 9 de agosto de 1892
Descripción:
Dentro del monumento de la Mitad del Mundo se encuentra un museo que muestra
las costumbres y tradiciones de diferentes lugares del Ecuador. El lugar se levanta
gracias al aporte del Banco Central.
El recorrido consta de 9 niveles y empieza por la planta baja, donde un guía explica
cuáles son los países atravesados por la línea ecuatorial. Además se ofrece una
muestra sobre la flora y la fauna de las Islas Encantadas.
El siguiente punto de visita es el mirador desde donde se tiene una vista privilegiada
del entorno geográfico andino ya que se aprecia el Cerro Cate-quilla de 3.632
metros de altura así como el majestuoso volcán Cayambe de 5.790 metros.
“En la cima del Cate-quilla encontramos una estructura ceremonial de forma circular,
que antiguamente fue utilizada por los Incas como un templo de adoración a la
Luna”, informa la guía.
“Es impresionante la belleza de ese volcán”, comenta Paula Klein, turista
norteamericana.
Después de deleitarse con el espectáculo natural, los visitantes ingresan al
monumento y descienden al noveno nivel donde se encuentran con marimbas,
pescadores y más representaciones de la cultura afro-esmeraldeña.
El octavo nivel está destinado a Santo Domingo. Allí se aprecia las costumbres de
los Tsáchilas, comunidad indígena que habita en este sector.
Continuando en el descenso el museo exhibe las costumbres de los negros del
Chota que con botellas en la cabeza bailan al ritmo de la bomba.
Luego en escena aparecen los grupos de Cotopaxi y Tungurahua con los Salasacas
y Chibuleos dedicados a labores agrícolas y artesanales.
Bajando al cuarto nivel se observan costumbres y festividades de la Provincia de
Bolívar como el tradicional Carnaval de Guaranda.
En el tercer nivel se exhibe la tradición y artesanías de los pobladores de las
provincias de Cañar, Azuay y Loja.
El segundo nivel está destinado a las nacionalidades indígenas del Oriente como:
Cofanes, Quichuas, Sionas-Secoyas y Huaoranis. La muestra en este sitio ofrece
fotografías de gran formato de estas etnias en la selva ecuatoriana.
En el primer nivel se observan las viviendas de los míticos guerreros Shuar y Achua
 
MUSEO ETNOGRAFICO JOSÉ MEJIA LEQUERICA


Ubicación: Calle Venezuela y calle Antonio Ante
Descripción:
En el área educativa, el Colegio cuenta con un museo de ciencias naturales y otro
etnográfico. En el primero se tiene una colección de 2. 846 animales de los cuales
se distribuyen en 172 reptiles, 14 anfibios, 122 peces, 2.246 aves y 293 mamíferos.
En el segundo, las muestras recogen a las culturas de las tres regiones del país. Su
fundación data en septiembre de 1950 con el nombre de Instituto Ecuatoriano de
Antropología y Geografía. En el año de 1974 El Instituto Ecuatoriano de
Antropología y Geografía, dona al Instituto Nacional Mejía 22 esculturas que
representan a diversos grupos étnicos del país. Actualmente el Museo cuenta con
57 esculturas, talladas en madera, en tamaño natural, llamando mucho la atención
la variedad de esculturas que ilustran las distintas etnias.
En la biblioteca del colegio se halla, entre sus textos, el manuscrito original del
quiteño Eugenio Espejo que trata sobre las viruelas. Además, también guarda
algunos libros que datan desde la época colonial hasta la era republicana. Muchos
de los libros de la biblioteca del Mejía provienen de los incautados a los jesuitas en
su expulsión de las colonias españolas, y de varias bibliotecas estatales.


 
 
 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario