jueves, 7 de mayo de 2015

MUSEOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO


 
CASA MUSEO EDUARDO KINGMAN
 
 
 
Ubicación: se encuentra valle de Los Chillos
Fecha de creación: La casa museo Kigman abrió sus puertas en 2002
Descripción:
Eduardo Kingman nacido en la ciudad de Loja (Ecuador), un 3 de Febrero de 1913 y fallecó en una trágica fecha en 1998.
Kingaman fue hijo de Rosa Riofrío y del doctor Edward Kingman, su familia decidiolir de la ciudad natal y en aquel viaje (a los 7 años de edad) vio la escena en que los indios transportaban grandes bultos utilizando sus espaldas, aquello projuo en él una fuerte impresión denunciándolo años después en su magnífico óleo "los Guandos".
Al autor se lo encuentra dentro de los mayores representantes en las artes plásticas ecuatorianas contemporáneas, por ellos es que su casa ahora se encuentra convertida en museo, aunque solía ser la panadería del barrio San Rafael, ubicada dentro del valle de Los Chillos.
Allí, el pintor vivió sus últimos 30 años, ya como un artista consagrado, creando unaamplia y diversa muestra de maravillsoas obras artísticas expuestas allá.La casa se ha mantenido tal como quedó. Algunas obras expuestas, entre esculturas y pinturas, fueron creadas como parte de la colección que decoraba elsitio. En el comedor se exhibe el cuadro La Feria de Sangolquí (obra que nunca ha
salido de ahí). También se muestra la colección privada del artista de arte colonial.
Una casa-museo realmente única como todo el arte que quizá desconocemos pero existe dentro de nuestro país y que ha logrado trascender las fronteras del exterior y llegar a la sala como decoración o incluso al corazón de personas extranjeras, colores impactantes y mensajes de protesta ante el trato indígena, hechos espectaculares reflejados con simpleza.
El 27 de mayo del 2002, el Presidente de la República, Dr. Gustavo Noboa Bejarano, Nicolás Kigman, presidente vitalicio de la Fundación de Kigman, Raúl Pérez Torres, presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana inauguraron oficialmente la Casa d Kigman, museo, cuyos ambientes servirán para la exposición de su vasta obra y sus colecciones de arte colonial.
En la casa de una antigua panadería se instalaron, conservando su bello estilo rústico, nueve salas que exhiben obras del maestro, realizadas en varias técnicas y temáticas. Allí están 30 óleos, 50 plumillas y 28 acuarelas, junto a otras obrasoloniales, íconos, mobiliario antiguo y pinturas de importantes artistas ecuatorianos y extranjeros.
En la casa se exhibe también la colección privada de arte colonial de Kingman.Exhibe un total de 1639 piezas de la arqueología ecuatoriana. Posee una sala biblioteca que lleva el nombre del padre Pedro Porras Garcés. Además contigua al mismo museo hay una sala llamada Tiestoteca, la cual ofrece una colección de fragmentos cerámicos que destacan la iconografía de algunas culturas
ecuatorianas.
La familia, tiene muebles de principios del siglo XX, 10 obras de pequeño formado en acuarela, con temática variada, paisajes costeños, desnudos, esculturas del siglos XVII, un óleo de los años 50 con influencia del cubismo y temática simbólica.
El pequeño estudio de dibujo, con una hermosa vista y espacio para dibujar, permite apreciar un conjunto de plumilla que revela la maestría de Kigman en esta técnica.
El museo abre jueves y viernes de 10:00 a 16:00. Los sábados y domingos de 10:00
a 17:00.
POSADA DE LAS ARTES DE KINGMAN
Ubicación: Se encuentra ubicada en el norte de la ciudad de Quito, en San Rafaelen el Valle de los Chillos.
Fecha de creación: Esta Posada se fundó en 1989 como un espacio de difusión
de la obra del pintor Eduardo Kingman.
Descripción:
Es lugar de encuentro del medio cultural ecuatoriano e internacional donde se organizan en forma constante exposiciones temporales de arte, lanzamientos de libros, cursos de pintura, danza, además de la muestra permanente del arte del artista, etc. En los bajos de la Posada, funciona nuestra tienda de souvenirs con serigrafías, libros, pinturas y demás material relacionado con la obra de Eduardo Kingman. Puede revisar los productos que tenemos y ordenarlos mediante nuestra hoja de souvenirs.
Aquí podrán conocer el arte de uno de los grandes del movimiento más vigoroso de las artes visuales ecuatorianas del siglo: ese empeño por atacar temas propios ypopulares con formas de fuerte expresividad, rompiendo con cualquier academicismo y que comenzó en la década de los treinta, fue la irrupción de una generación con ideales y postulados nuevos en todos los frentes: en política, en sociología, en literatura y en arte. En el arte, Kingman iba a cumplir, desdemuy pronto, un papel decisivo.
Las obras que observaremos en la Posada Kingman son producto de la suma de la tensión social sufrida en su vida diaria, la poderosa presencia de la madre, el intenso mundo intelectual, político y social de los años 30 y 40, la bohemia de los 50, siente que Kingman es parte de una lava ardiente derramándose por los cuatro costados.
Sólo en los años 70 se lo encuentra en paz, casi aprendiendo a vivir aislado, entre tangos, milongas y paisajes rurales. Como en pequeña cápsula de cristal Kingman asimila lo vivido y no cesa, nunca lo ha hecho, de tomar la paleta, hacer sus bastidores, jugar con sus manos, parecidas a las de su madre y a la de todos los Kingman.
En este tiempo vive ya junto a su propio paisaje, sus recuerdos, pintando febrilmente, tomando café, fumando y silbando en dúo con el periquito del patio. A lo lejos, su mujer, Bertha Jijón, sigue sus ritos y sus costumbres, atenta a todo, como pared inamovible, protectora.
Encontramos obras como: El Carbonero 1934, que es óleo sobre lienzo; el beso 1947 – óleo sobre lienzo; la sed 1953 – óleo sobre lienzo; la lavandera 1956 – óleo sobre lienzo; La hora oscura 1965 – óleo sobre lienzo; Fin de la mascarada 1968 –óleo sobre lienzo; Perfil maternal 1971 – óleo sobre lienzo; Unidad 1975 – óleo sobre lienzo; Caminar ciego 1976 – óleo sobre lienzo; En oración 1978 – óleo sobre lienzo; Vigilia y sueño 1983 – óleo sobre lienzo, entre otras. Contamos con un gran grupo humano dedicado a promover la cultura y estamos orgullosos del sitial yrenombre que ha alcanzado nuestra posada dentro del ámbito nacional.
Con esto hemos terminado nuestro recorrido por este importante museo, espero que la guianza haya sido de su agrado.
Horario de atención:
Lunes a viernes de 10:00 – 16:00 y los sábados y domingos de 10:00 – 17:00.
 
MUSEO CENTRO DE ARTES QUITO 
 
 
 
Ubicación: Calles Cuenca y Mejía, esquina
Descripción:
El Museo de Arte Colonial es uno de los más antiguos de la ciudad, y fue la base inicial de las colecciones de los Museos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Matriz.
Sobresale en sus salas, la mayor colección de miniaturas en pintura y escultura, de origen asiático y nacional que datan de fines del XVIII - XIX, muchas de ellas trabajadas en tagua, corozo, madera y marfil, tanto en material visto como con encarne, estofado y policromado.
También posee un interesante mobiliario, principalmente escritorios (bargueños), con taracea en marfil, concha nácar, carey y madera; algunos de ellos simplemente decorados con policromía o técnicas variadas como la utilización del barniz de pasto.
Datos históricos de la Edificación
Está ubicada a un lado del convento mercedario, en el sector de los tejares, en la Calle del Cajón de Agua.
Originalmente debió abarcar un espacio mayor que el actual, puesto que en el siglo XVI los solares ocupaban un cuarto de cuadra.
Se desconoce quiénes fueron sus primeros propietarios y la fecha exacta de su onstrucción. Desde 1593 consta como propietario don Alonso de Troya Pinque, icomercader panameño, cuya esposa al quedar viuda fundó en esta ciudad el convento dominico de clausura de Santa Catalina de Siena.
A principios del siglo XVII, la casa perteneció a doña Francisca de Tello, quien al testar la dejó como herencia a su hija Jerónima de Paz y Jaramillo.
En el censo de 1797 ya se la registra como propiedad de Tomás de Villacís, sobrino nieto del acaudalado comisario y caballero de la orden de Santiago, Francisco de Villacís, permaneciendo en manos de los herederos de él, hasta principios del siglo XX.
De la familia Samaniego pasa a manos del Doctor Ángel Sáenz; y, finalmente, en 1943 el Ministerio de Instrucción Pública recibe del Gobierno Nacional, según decreto N. 566 del presupuesto extraordinario de abril de 1942, la suma de 355.000 sucres, con la finalidad de adquirirla para funcionamiento del “Museo y el Archivo Nacional”
El Museo y la Colección
El Museo de Arte Colonial tiene sus orígenes en el Museo Único creado en Quito por el Ministerio de Instrucción Pública, Decreto Supremo No. 7 de 15 de Enero de 1938. Posteriormente, cambia su denominación por la de “Museo Nacional”.
Como primeras colecciones se adquirieron obras de los señores Alonso Flores y Caamaño y Pacífico Chiriboga, enriqueciéndolas posteriormente con las de Carlos shton, Luis Veloz, entre otras.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana se crea el 9 de agosto de 1944; el Museo se adscribe a ella, y forma parte de esta institución desde el 3 de Noviembre de1948 hasta el momento.
Al levantarse la nueva edificación de la CCE, entre las avenidas 6 de Diciembre, 12 de Octubre y Patria, se dividen las colecciones del Museo Nacional y éste cambia de nombre por el de Museo de Arte Colonial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana ya que su finalidad es albergar objetos pertenecientes a este período histórico.
Remodelaciones, restauraciones y reconstrucciones
Numerosos aportes y transformaciones debieron darse al inmueble a través del tiempo, adaptándose a las necesidades de las familias que lo habitaron.
En 1943 cuando se lo compró para destinarlo a Museo, el artista Nicolás Delgado elaboró el anteproyecto para una primera reconstrucción, tomando como modelo las columnas y arcos del claustro principal del Convento del Tejar, aspecto que se lo puede apreciar hasta el momento. Adicionalmente, se ejecutaron otros cambios con el propósito de acondicionar el espacio físico para su nueva función, esto es, alojar obras de arte, lamentablemente no se tiene evidencia visual ni certeza sobre cuáles fueron estos cambios.
Desde finales de los años 70 hasta el 97 hubo varias intervenciones, tanto en el aspecto arquitectónico, como en el de montaje museográfico, contándose entre lo más importante lo realizado por el INPC, el Banco Central, la CCE, y el Fondo de Salvamento.
En 1999, problemas ocasionados por el Volcán Guagua Pichincha y fallas estructurales en varias salas obligaron a clausurar espacios, cerrándose definitivamente en el 2001. Por el riesgo de desplome de las paredes del segundo piso, se movilizaron todas las colecciones a las áreas de reserva de la Casa Matriz de la CCE.
El FONSAL inicia una intervención global que se extiende hasta el presente año, ésta incluye a más del refuerzo de la parte estructural del edificio, el cambio total de cubiertas, pisos, refacción de acabados, modificación y corrección del sistema de aguas servidas, colocación de cubiertas transparentes en el patio principal y en el de la antigua Academia de Historia, además tratamiento de filtraciones de agua, mejoramiento de la iluminación y adopción de sistemas de seguridad.
Adicionalmente, se consiguió incrementar espacios para el Museo, ya que se anexo la pequeña edificación adyacente, perteneciente a la Academia Nacional de Historia, la que también fue intervenida.
Reapertura del museo
Por la importancia del Museo y las colecciones, se replantea la propuesta de la exposición permanente. Pese al reducido presupuesto, se trata de crear una muestra temática e interactiva, en la que el público participe y se relacione con loexpuesto, presentando diversos niveles de lectura de acuerdo a los variados intereses.
El guión gira sobre el tema: “Vida y Arte en Quito Antiguo”, en el que se analiza la ciudad y sus vivencias en el período virreinal, cuyo eje dinamizador de la sociedad y el arte es la marcada religiosidad de la época, expresada en sus costumbres, devociones y festividades.
Con este hilo conductor se trabajó en la nueva curaduría y museología, seleccionando objetos que no habían sido anteriormente puestos en exhibición, iniciándose necesariamente un proceso de investigación para sustentar la muestra.
Paralelamente se dio inicio a la intervención de los bienes culturales, sometiendo a las obras seleccionadas a un proceso de conservación; según el caso, éste incluyó limpieza superficial y química, eliminación de repintes y barnices inadecuados, reentelado o colocación de bandas de extensión; y, cambio de bastidores por otros de tecnología actual. Los bienes de mayor trascendencia en mal estado necesitaron un proceso de restauración.
Servicios que brinda
Visitas guiadas:
-Grupos organizados previa cita en recepción de Museos, por correo electrónico o
por teléfono.
- Visitas pedagógicas dirigidas para grupos de escuela, previa reservación.
- Visitas guiadas en horarios fijos, mínimo de cuatro personas, de martes a viernes
9h30, 11h30 y 14h30; y los sábados 10h15 y 12h00
Talleres infantiles
- lleres dirigidos a grupos por edades o afinidad, con actividades periódicas a lo
largo del año.
Áreas de exposición
Diez salas permanentes y 2 de exposición temporal.
Exposiciones temporales
Dispone de las salas de uso múltiple CARLOS RODRÍGUEZ y OSWALDO VITERI de 150 m2 cada una, adaptables para conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones; además de un patio colonial que ha sido sede de clausuras de simposios y reuniones de relevancia internacional.
 
El uso de estos espacios se debe tramitar por medio de la Dirección de Museos.
Horario de atención: Martes a Sábado de 09h00 a 13h00 y de 14h00 a 17h00
Valor de ingreso: Extranjeros $ 2,00, Nacionales $ 1,00, Estudiantes nacionales y
extranjeros, Personas con Capacidades Especiales, Tercera Edad $ 0,50, menores
de 12 años entrada libre
Descuentos a estudiantes extranjeros con tarjeta internacional.
Teléfono: (593) (2) 2282297

 
 
MUSEO DE CAPILLA DEL HOMBRE
 
 
 
 

Ubicación: situada en la loma Guangüiltagua, limitando con el Parque Metropolitano y justo a un lado de una de sus entradas. Específicamente la dirección es Lorenzo Chávez EA18-143 y Mariano Calvache, esquina, en el sector Bellavista.
Fecha de creación: El proyecto fue concebido en 1985 pero la construcción del edificio solo empezó en 1995 y se terminó en 2002, después de la muerte del artista. La edificación emblemática inaugurada el 29 de noviembre del 2002

Descripción:
A la Capilla del hombre se la puede describir como una obra arquitectónica-artística dedicada al hombre latinoamericano a través del tiempo. La Capilla del Hombre comenzó como un tributo, convirtiéndose con el tiempo en el actual complejo cultural que alberga colecciones arqueológicas y artísticas del Ecuador.

Este gran complejo empezó con la Casa Taller Guayasamín, hogar y lugar de trabajo del pintor. Consta de una sección donde se exhiben parte de las piezas arqueológicas y de arte colonial y contemporáneo que el artista coleccionó a lo largo de su vida. El resto de áreas de la Casa Taller están por abrirse a exhibición para mostrar al público los diferentes espacios en los cuales vivía y trabajaba el maestro Guayasamín.

En el patio de la Casa Taller se encuentra el Árbol de la Vida el cual es la sepultura del maestro Guayasamín. Sus restos se encuentran protegidos bajo la sombra del árbol que él mismo sembró hace ya mucho tiempo.
En 1985 Guayasamín concibe la idea de crear la Capilla del Hombre. Tres años más tarde recibe el apoyo económico de la UNESCO la cual calificó a este proyecto como “el de mayor trascendencia cultural en la región”. Por esto lo declaró como PROYECTO PRIORITARIO PARA LA CULTURA.

La Capilla del Hombre es un edificio simbólico que busca evocar el culto a la humanidad a través de la exhibición de los cuadros más destacados del maestro (alrededor de mil), varios específicamente creados para este propósito, otros pertenecientes a sus series más famosas como “La Lucha del Indio”, “La Edad del Llanto”, “La Edad de la Ira” y “La Edad de la Ternura”. En la planta baja yace La llama Eterna: fuego ubicado en medio de un gran plato metálico que simboliza la plegaria eterna por la paz y los derechos humanos.

El mismo día que el maestro falleció, el 10 de marzo de 1999, en los jardines del complejo cultural, realizando excavaciones para continuar con la construcción del templo, se encontraron vestigios arqueológicos preincaicos, los mismos que ahora forman el Museo Arqueológico de Sitio.

Además se construyó un edificio de museos en los cuales el visitante podrá apreciar toda la obra de Guayasamín, de ser un puente para el resto de exhibiciones dentro del complejo cultural. En este además se encuentra un cafetería-restaurante, una biblioteca, un auditorio, almacenes del Taller Guayasamín (los mismos que financian a la Fundación) y un estacionamiento.

La capilla consta de dos bloques, el primero en el que estarán los museos de arte precolombino, arte colonial y arte contemporáneo. En el segundo habrá murales, realizados expresamente para este edificio. La idea de este proyecto surgió hace más de doce años, se había planeado realizarlo en México, siendo esta edificación algo como una Universidad Latinoamericana que representar los cuatro elementos.
Sin embargo este proyecto se lo está llevando a cabo en el terreno junto a la casa de Guayasamín en el barrio de Bellavista en Quito. Vale recalcar que los planos y diseños fueron todos realizados por Guayasamín a mano alzada.

Exposición Permanente de Murales y Obras en gran formato, en homenaje a Hallazgo arqueológico y futuro Museo de Sitio. La Capilla del Hombre es un Complejo Cultural que surge como respuesta a la necesidad de rendir homenaje al ser humano, a sus pueblos, a su identidad. En este espacio Guayasamín nos invita a la reflexión de la historia desde el punto de vista de América Latina, desde la época precolombina hasta elpresente; se identifica con los desposeídos de la tierra, los pueblos discriminados, las mujeres, los niños, las víctimas de las guerras y las torturas de toda especie.
En el entorno de La Capilla del Hombre se conjugan, su arquitectura impresionante, los cuadros, los murales, esculturas, sus espacios abiertos, y el mensaje de compromiso con la paz y los derechos humanos, que impactan al visitante.

Fue declarada por la UNESCO como "PROYECTO PRIORITARIO PARA LA CULTURA", así como “PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO ECUATORIANO” por el honorable Congreso Nacional.
 
Costo:
La entrada a La Capilla del Hombre es de $3 USD para el público en general.
$2 USD para estudiantes.
$1,50 USD para mayores de 65 años.
Los niños menores de 11 años entran gratis.

 
MUSEO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO
 
 

 
Ubicación: Montevideo y Luis Dávila (Antiguo Hospital Militar)
Fecha de creación: El Centro de Arte Contemporáneo El Bicentenario abrió su uertas en agosto del 2008, en el renovado Hospital Militar, en el barrio de San Juan.
 
Descripción:
Sus grandes salones acogen importantes exposiciones sobre los hechos que marcaron la historia de Quito. La muestra principal es “La Revolución Quiteña”, la cual relata de manera didáctica los acontecimientos del Primer Grito de la Independencia, del 10 de Agosto de 1809.
La Alcaldía de Quito a través del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural rehabilitó el antiguo Hospital Militar, el mismo que ahora alberga al nuevo Museo Nacional de Arte Contemporáneo.
El proceso histórico del edificio del antiguo Hospital Militar data del año de 1899 en el que la Junta de Beneficencia Olmedo de Guayaquil financió el proyecto para la construcción del Sanatorio Vicente Rocafuerte para enfermos de tuberculosis, contratando al Arq. Francisco Schmith para el diseño de los planos; iniciándose la construcción en el año de1900.
La muestra que tiene como escenario el bien restaurado antiguo Hospital Militar, está concebida en cinco grandes capítulos: Quito en sombras, La nación en la fragua, El 10 de Agosto de 1809, Quito, la represalia y la resistencia y Quito abismada.
La muestra arranca con una noción del territorio de la Real Audiencia de Quito, los sistemas de producción, la explotación del indígena, la llegada de la Misión Geodésica (1736) y su relación con el científico Pedro Vicente Maldonado. Se destacan las calamidades naturales como las erupciones de los volcanes Quilotoa, Cotopaxi, Tungurahua, Antisana y Sangay. No se olvidan las revoluciones de las Alcabalas, de los Estancos y de los Barrios. Se da especial importancia a la expulsión de los jesuitas de las colonias españolas, ocurrida en 1767, “ lo que más perjudicó a los jesuitas fue su riqueza, esa casi fabulosa riqueza que los constituía en árbitros de la colonia”.
En 1906, Lorenzo Durini realizó algunas reformas a los planos de Schmith, al morir Durini quedó a cargo de las obras su hijo Francisco, pero la construcción no tuvo continuidad debido a problemas políticos. Se retoma la obra en 1912 hasta 1929, fecha en la que esta obra se concluye, a cargo del Batallón de Ingenieros No. 1 “Montúfar”.
La edificación tiene una tipología lineal única, que se adopta por primera vez en la ciudad, basada en los criterios técnicos de los sanatorios europeos, cuyo esquemade distribución, la luz natural y la ventilación fluyen libremente por todo el edificio.
La disposición funcional es simétrica: a partir de un eje curvo de circulación se ubican radialmente 10 pabellones para hospitalización. Un volumen posterior de planta rectangular organizado alrededor de un patio central, con dos alas laterales, albergaba funciones de servicios específicos: cocinas, áreas de empleados y cuartos de maquinarias. La implantación de este volumen, coincídente en sus extremos con los de la galería curva genera dos patios interiores característicos de este particular edificio.
Información (593-2) 398 8800 ext. 1001
Atención al público: martes a domingo de 9h00 a 17h30
Costo de entrada:
$ 2 Extranjeros/ Adultos
$ 1 Estudiantes
$ 0.50 Niños / 3ra Edad.
 
 
 
MUSEO CAMILO EGAS
 
 
 

Dirección: Venezuela y Esmeraldas - Centro Histórico.

Fecha de creación: construida a principios del siglo XVIII

Descripción:

El Museo Camilo Egas se encuentra muy cerca del núcleo barrial de Santa Bárbara, una de las parroquias más antiguas del Centro Histórico, hacia el noroccidente del mismo, donde aún persiste la vivienda y la vida barrial, que podría ser notablemente influenciada con la actividad de esta entidad cultural. Es también relevante la proximidad la Plaza del Teatro, un nodo de intenso dinamismo urbano, que con la próxima reapertura del Teatro Sucre y las actividades adicionales de un cine y varios cafés culturales, contribuiría a afianzar la vocación cultural de esta zona.
A finales de la década de los 70’s, en el centro histórico de Quito, se rehabilita una casa colonial posiblemente construida a principios del siglo XVIII. Este espacio se recupera para la creación del Museo Camilo Egas en homenaje a este gran pintor ecuatoriano, museo que permanecería abierto por alrededor de 10 años.

Para cumplir estos objetivos el Museo Camilo Egas pretende colocar a la educación como eje central de su funcionamiento, incentivando en sus espacios la investigación, el estudio, la observación, el pensamiento crítico, la contemplación y el diálogo.

En el 2004 se ve la necesidad de reinaugurar el espacio realizando una muestra más dinámica con un producto de varios años de investigación. Desde entonces el museo mantiene su misión de apoyo al arte actual y adicionalmente integra comouna actividad primordial la acción pedagógica ofreciendo un espacio donde niños y jóvenes puedan interactuar con el arte y aprender de una forma diferente.
Exposición Permanente: Conformada por una magnífica colección de obras de Camilo Egas, esta muestra permite conocer las diferentes etapas en las que trabajó el artista por medio de ejes estilísticos, conceptuales e históricos. Notamos así la variedad en su producción artística, contemplando sus cinco etapas principales que son: Indigenismo, Expresionismo, Surrealismo, Cubismo y Abstraccionismo.

Muestras Temporales: El museo mantiene en constante actividad un espacio dedicado a las exposiciones temporales y proyectos culturales. Esta área está abierta a jóvenes artistas y proyectos contemporáneos donde las propuestas de la gente son el motor de las actividades.
El conjunto de espacios públicos calzadas, aceras y plazoletas de este sector seencuentran articulados a la red general del Centro Histórico, pese a lo cual poseen características particulares.

Existen tres espacios públicos cerca del Museo que tienen relevancia ya sea por su significación histórica o por su proporción en relación al tejido urbano, y al espacio edificado. Dos de ellos están vinculados a monumentos religiosos (Plazoleta de El Carmen Bajo, Plazoleta de Santa Bárbara) y el tercero a un monumento civil de carácter cultural (La Plaza del Teatro).

Costo de entrada:
$ 0.25 Extranjeros Nacionales
 
Horario de Atención: 9h00 – 17h00 y 9h00 a 15h00

 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario