jueves, 7 de mayo de 2015

MUSEOS ARQUEOLOGÍA

 
 
 
MUSEO JACINTO JIJON Y CAAMAÑO
 
 
Ubicación: Av. 12 de Octubre 1076 Y Roca
Fecha de creación: 1890-1950
Descripción:
El Museo Jacinto Jijón y Caamaño se encuentra ubicado en el primer piso de la
Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito). Su sección
arqueológica ofrece una vitrina considerablemente representativa de la época
precolombina en el país, a través de la exhibición de la colección creada por Jacinto
Jijón y Caamaño (1890-1950), la cual fue donada a la PUCE por su esposa en 1963.
Por consiguiente, a más de conformar un recorrido del Ecuador prehispánico, el
fondo arqueológico del museo de la católica esboza además el perfil de un
personaje considerado como el pionero, o quizá, el fundador, de la arqueología
nacional, siguiendo los pasos de su maestro, el Padre González Suárez, creador de
la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos.
A través de su labor, Jacinto Jijón y Caamaño dio cuenta de una preocupación
constante por la identidad nacional, la misma que se refleja a lo largo de su carrera
de investigador. De hecho, Jijón y Caamaño tuvo la oportunidad de trabajar en
diversas zonas del Ecuador: Urcuquí, Quito, El Quinche, Riobamba, Guano,
Tuncahuán, Elén-Pata, Cerro Jaboncillo, Manta. Excavó también en Lima (cultura Maranga), mientras que su vocación profesional y sus vuelos autodidactas lo
condujeron hasta Europa, en cuyas bibliotecas y archivos investigó desde 1912
hasta 1916. Fue el primer arqueólogo ecuatoriano en trabajar con estratigrafía, y en
proponer una secuencia cultural precolombina basada en el registro material
excavado y/o analizado. Esta rigurosa metodología de investigación fue además
minuciosamente plasmada en diarios de trabajo, los mismos que pueden ser
admirados hoy en día en las vitrinas del museo. Por otra parte, cabe resaltar que,
acorde a la tendencia de su época, las interpretaciones de Jijón denotan un tinte
claramente difusionista. Le debemos también la idea de la famosa “liga de
mercaderes manteña”.
El fondo arqueológico conformado por Jijón fue exhibido por vez primera en 1950,
fecha en que su creador fundó su Museo de Antigüedades y de Arte Ecuatoriano en
la mansión de la Circasiana, construida por don Manuel Jijón Larrea. Joya del
patrimonio arquitectónico y artísitco quiteño, la Circasiana fue transformada por Jijón
en sede de su "Gran Biblioteca Americanista", así como de su laboratorio. En la
actualidad, alberga las oficinas del INPC y del Archivo Municipal Histórico.
El fondo arqueológico de este museo constaba inicialmente de material excavado o
rescatado por Jijón, a raíz de sus investigaciones en la Sierra, la Costa y en Perú,
material al que se añadieron piezas mesoamericanas, así como la colección de Max
Uhle, y un fondo etnográfico. La organización actual del museo de la PUCE combina
una visita organizada en torno a ejes geográfico-culturales (regiones cañari, puruhá,
panzaleo, de Urcuquí, Chaupicruz, Tuncahuán, Carchi, Cuasmal, Manteño, Napo y
Maranga), cronológicos (invasión inca por ejemplo...), y temáticos (metalurgia,
visiones shamánicas, estilos híbridos, el ecosistema andino).
Cada tema de la exhibición cuenta con paneles explicativos y mapas referentes a
las piezas que les son asociadas. Así, cada cultura consta de una presentación
referente a sus prácticas agrícolas, artesanales (alfarería, metalurgia), funerarias,
políticas y religiosas. Cabe resaltar que el museo posee además especímenes
únicos de las famosas sillas manteñas. Por otro lado, las piezas de la cultura Napo
fueron añadidas posteriormente al fondo original de Jijón, ya que este último no
investigó en la región amazónica. Por último, se destacan la presentación de una 133
momia maranga descubierta por Jijón, así como la reconstitución del ajuar funerario
asociado a la misma.
A nivel museográfico, subrayaremos que, de manera general, tanto la calidad del
guión como la presentación de las piezas orientan de forma eficiente al visitante,
sea o no éste profesional. Quizá una mejor iluminación en ciertas vitrinas, la
traducción de los paneles o la colocación de rótulos descriptivos en las piezas
contribuirían a mejorar la organización ya considerablemente didáctica de esta
exposición, la cual logra con todo éxito no sólo presentar una colección arqueológica
en particular, sino también, dar a conocer la labor fundadora de su creador, la cual
ameritaría una mayor difusión.
Horario de atención:
Lunes a Viernes: 08:00 a 13:00 / 14:00 a 16:00
 
 
MUSEO WEILBAUER
 


Ubicación: Av. 12 de Octubre 1076 y Roca. Centro Cultural PUCE, 2do.piso
Fecha de creación: El museo fue inaugurado un 13 de abril de 1988
Descripción:
El Museo Weilbauer pertenece a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Se
trata de un museo de arqueología ecuatoriana, en donde se presenta el trabajo del
hombre del antiguo Ecuador desde el Período Paleoindio hasta el Período de
Integración.
Las piezas que actualmente se exhiben en el museo fueron propiedad de una pareja
de alemanes: Hilde y Eugen Weilbauer, razón por la cual el museo lleva este
nombre. Dentro de la misma colección se encuentran también expuestas piezas
arqueológicas fruto de las investigaciones del arqueólogo ecuatoriano Padre Pedro
Porras Garcés, auspiciadas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
El museo pone énfasis en el carácter didáctico de la exposición, en función de lo
cual, su organización espacial divide las salas en los períodos con las culturas
representativas de cada región; así como leyendas informativas, mapas y otros.
En el museo existe un total de 1.874 piezas exhibidas en 22 vitrinas y 103 cajones
vitrinas, así como 1.855 fragmentos en su mayoría cerámicos.
El museo posee una sala-biblioteca “Porras Garcés”, la misma que proporciona
libros para investigación en temas de Arqueología, Antropología, Historia y temas
afines. También cuenta con una “sala-taller” en donde se realizan obras artesanales para
difusión del Arte Precolombino, la misma que posee una interesante colección de
fragmentos cerámicos llamada “Tiestoteca”, así como 103 fotografías de los trabajos
arqueológicos realizados por el Padre Porras cuando docente en la PUCE.
HORARIO DE ATENCIÓN:
Lunes a Viernes de 09h00 – 17h00
ENTRADA: Gratuita
 
MUSEO ANTROPOLOGICO DE LA UCE ¨ ANTONIO SANTIANA¨

 
Descripción:
El Museo Antropológico de la Universidad Central exhibe una muestra de 12 mil
años de cultura aborigen. Fue creado en 1925 como museo Arqueológico Nacional
con valiosas piezas arqueológicas y de historia natural. Desafortunadamente, en el
incendio de la vieja casona, ocurrido el 9 de noviembre de 1929, se perdieron
muchas piezas. El año 1959 se incorporó a la colección original una muestra de
cráneos y objetos indígenas contemporáneos, con lo cual adquirió el carácter en
museo antropológico y etnográfico, bajo la dirección del doctor Antonio Santiana,
que hizo importantes contribuciones a la antropología física y cultural.
Desde hace varias décadas el museo forma parte de la Facultad de Filosofía, Letras
y Ciencias de la Educación. El año 2010 el museo fue reabierto con un nuevo diseño
museográfico y una concepción museológica antropocéntrica. Según el testimonio
del actual director, el Museo Antropológico Antonio Santiana Guarda una colección
arqueológica de 1300 piezas y resalta la figura humana, plasmada en esculturas y
artefactos utilitarios y rituales, inspirados en personajes reales que hablan no solo
de un antropormorfismo sino también de un antropocentrismo de los pueblos
prehispánica.
El viejo museo exhibe un atractivo diseño en el que se combinan murales, dioramas,
textos explicativos y 27 vitrinas con valiosas piezas de las colecciones que
pertenecieron a Jacinto Jijón y Caamaño, Federico González Suárez, Max Uhle y
Antonio Santiana. La concepción teórica del museo de la Universidad Central contribuye a desvanecer
el mito de América como el continente inferior y sin memoria histórica, y a
desmitificar la vieja tesis eurocentrista de la inferioridad de los pueblos americanos.
Ante esa percepción deformada e histórica se redescubre a nuestros pueblos y a
su proceso de su evolución cultural, en el tránsito de primitivas formas comunitarias
hacia formas pluriclasistas de división del trabajo, lo cual se expresa en el desarrollo
de múltiples ámbitos del saber y el hacer, como en la cerámica, la Agricultura, la
construcción de viviendas, caminos, embarcaciones, monumentos ceremoniales,
textilería, orfebrería, platería, medicina. Se destaca el uso y conservación del suelo
y del agua, mediante los cultivos en terrazas y la construcción de canales de riego;
el conocimiento de la flora y fauna nativas, y la sabia utilización de las plantas
medicinales para la satisfacción de sus necesidades básicas: alimentación,
vivienda, vestuario, comunicación, fabricación de herramientas y objetos
ceremoniales.
El museo Antropológico de la Universidad Central guarda importantes testimonios
materiales de las principales culturas precolombinas del Ecuador y con ello se
recrea la verdadera historia aborigen. Expresa Plutarco Naranjo en el estudio
introductoria al libro El Pan de América: cuando los españoles descubrieron América
-esto lo atestigua el propio Colón en su diario y sus cartas a los Reyes Católicos-,
encontraron un pueblo saludable, de gentes robustas y singular belleza Mientras
fueron señores de sus tierras, los aborígenes de América gozaron de una
alimentación variada y balanceada. Desarrollaron técnicas agrícolas que les
permitía gozar de buena alimentación y nutrición. La conquista implicó una profunda
alteración en sus patrones alimentarios pasó a una dieta limitada y monótona.
América tanto en su parte tropical como en su área andina fue un importante centro
de domesticación de plantas y de desarrollo de nuevos cultivos, algunos de los
cuales, ahora sabemos son de muy alto valor alimenticio: la quinua, el chocho, los
amarantos.
En bien logrados dioramas e ilustraciones el museo presenta secuencias históricas
de la evolución cultural de los pueblos que habitaron la Costa, la Sierra y Amazonía
de lo que ahora es el territorio ecuatoriano. La historia oficial destacó las hazañas
de los conquistadores pero ocultó la verdadera historia y cultura de los pueblos
americanos, las técnicas para enfrentar los problemas de sobrevivencia y
reproducción social y los conocimientos protocientíficos del mundo físico y del
mundo viviente. Hace cinco siglos se edificó el mito del continente inferior y sin
memoria para justificar la explotación y el genocidio colonial; luego se pretendió
levantar el mito del fin de la historia para imponer el pensamiento hegemónico y la
política de dominación global. El Museo Antropológico de la Universidad Central
contribuye a desterrar mitos y prejuicios, aporta al fortalecimiento de la conciencia
social de nuestro pasado que nos enorgullece y afirma como un pueblo dueño de
una larga historia, con la cual todos los ecuatorianos debemos identificamos.
 
 
MUSEO CASA DEL ALABADO
 
 
Ubicación: Calle Cuenca N1-41 entre la plazas de San Francisco y Santa Clara
Fecha de creación: 2002
Descripción:
Casa del Alabado - Museo de Arte Precolombino es una institución cultural de
carácter privado cuyo objetivo primordial es contribuir al desarrollo de la cultura en
Ecuador, realizando funciones educativas, sociales y de investigación. El museo
custodia un patrimonio arqueológico de aproximadamente 5000 piezas
provenientes de la mayoría de sociedades que habitaron el territorio ecuatoriano en
el pasado. La exposición permanente busca que el visitante descubra la magnitud
del pensamiento y la cosmovisión indígena americana, así como la riqueza estética
de las piezas que las ejemplifican.
La Casa del Alabado ocupa el espacio histórico de un inmueble colonial del siglo
XVII ubicado en el Centro Histórico de Quito, entre los conventos y plazas de San
Francisco y Santa Clara. En el año 2002 se empezó a gestar la idea de crear un
museo de arte precolombino ecuatoriano, el cual pueda convertirse en un espacio
lúdico de reflexión y encuentro de ciudadanos de diversos lugares del planeta.
Casa por adentro: Los espacios coloniales se funden con diseños modernos,
creando un balance ideal entre lo clásico y contemporáneo. La madera y el adobe
nos reciben en cálidos espacios que inspiran reflexión y tranquilidad.
El patio del higo: Una pausa siempre será bienvenida, el aire fresco y el hermoso
cielo azul de Quito nos invita al reposo, antes de proseguir nuestra lúdica
experiencia cultural.
Las raíces del inframundo: Una vez que se abandona el Inframundo, se siguen
las raices del mismo que ascienden hacia la segunda plantra, donde nos aguardan
el Mediomundo y el Supramundo, cuyos origenes se pierden en la esencia del
Inframundo.
La colección y la casa: La colección del Museo Casa del Alabado tiene como
origen el generoso desprendimiento de filántropos ecuatorianos, quienes decidieron
donar sus colecciones y de este modo poner en uso social el maravilloso patrimonio
cultural que venían resguardando alrededor de cinco mil piezas dan vida al Museo,
cubriendo el amplio espectro de la historia precolombina ecuatoriana, desde los
5000 ANE hasta la época de dominio Inca. El criterio que guía a la colección es el
estético, caracterizándose en su conjunto por la armonía de las formas, la
originalidad del diseño, la fiel representación del entorno y la abstracción de la
naturaleza.
Horario de atención
Abierto de martes a sábado de 9:30am a 5:30pm
Domingos y feriados de 10:00am a 4:00pm.
Costo: Adultos: $ 4.00
 
 
COLECCION ANHALZER VALDIVIESO
 
 
 
Ubicación: Av. Colón
Fecha de creación: 1941
Descripción:
Hace 60 años, Olga Anhalzer de Fisch fundó el almacén de artesanías que
hoy lleva su nombre. Gogo Valdivieso de Anhalzer, sobrina política de
Fisch, es ahora la encargada de mantener vivo el espíritu de su tía en la
tienda.
Cuenta Gogo que Olga se inició haciendo alfombras: "ella es conocida como
la matrona de las artesanías, es una mujer de origen húngaro que nos hizo
ver a los ecuatorianos las maravillas que teníamos aquí."
Cuando Olga Fisch llegó al Ecuador se quedó sorprendida de la riqueza
artística y étnica de esta tierra. Dice Gogo Anhalzer que Olga no
establecía diferencias entre sus amigos, entre los que se contaban
personas de toda etnia y condición económica. Por lo tanto, sólidos lazos
de amistad le unieron con habitantes de varias comunas indígenas. "En el
caso de los habitantes de Tigua (provincia de Cotopaxi), fue ella quien
les enseñó lo que es un cuadro. Ellos pintaban solo tambores y resulta
que en el primer cuadro que hacen, le pintan a ella y le dan la
importancia del danzante de Corpus, en el poder con el bastón de mando",
cuenta Gogo. El almacén de folclor de Olga Fisch se inició en 1941 en la calle Tarqui,
posteriormente fue transferido a la Av. Seis de Diciembre y desde 1951
está ubicado en la Av. Colón, donde vivía su propietaria y donde se
mantiene hasta la actualidad. "En ese tiempo esto era campo y hoy podemos
ver en el jardín las palmas y las araucarias, que pertenecían a grandes
casas antiguas. Olga tenía aquí la casa y la huerta, y ahora la huerta es
mi casa, desde hace 37 años. La Colón era una calle importante, yo vivía
en La Pradera y Jorge, que era mi novio, vivía aquí, pero el camino era
larguísimo."
Hace 11 años, cuando falleció Olga, "el reto de la herencia de nombre era
muy grande", sostiene Valdivieso. Y en efecto, la labor de esta dama ha
mantenido en alto el nombre de su tía. La tienda de folclor Olga Fisch ha
sido la pionera en capacitar a los artesanos y darles un espacio para su
desarrollo. El éxito del almacén se basa en el concepto que se ha
mantenido desde sus inicios: una profunda valoración de nuestra tradición
artística, como ocurre en México, "donde la artesanía está en la casa del
más humilde, como en la de la gente más adinerada", afirma.
"Me atrevería a decir que Olga fue de las primeras hippies. Para ella
todo era aventura. Para venir de Africa a Brasil lo hizo en zeppellin y
su último viaje fue en el ultraligero de mi hijo Jorge (el zopilote
vengador), a los 89 años", concluye Gogo.
Dos salas de exposición, en la Colón
El año pasado, en homenaje a su esposo Jorge Anhalzer, quien falleció
hace tres años en un accidente de aviación mientras cumplía sus funciones
como presidente de la Fundación Charles Darwin, Gogo Valdivieso de
Anhalzer creó un museo de arqueología a partir de una colección privada.
También se adecuaron varias salas en la segunda planta del almancén,
donde se exponen obras de arte popular y colonial, en memoria de Olga
Fisch.
 


MUSEOS DE ANTROPOLOGÍA



MUSEO ABYA AYALA 



Ubicación: Av. 12 de Octubre N23-116 y Wilson. 1er. Piso
Descripción:
El Museo Amazónico es un espacio en donde se revive y se recrea la cultura
material de diferentes pueblos amazónicos del Ecuador, de manera particular del
pueblo shuar.
La recolección de objetos de la cultura shuar fue empezada por Mons. Cándido
Rada, obispo salesiano chileno, en 1954, al poco tiempo de establecerse él en
Quito, después de dejar su patria de origen. El Sr. Lino Rampon fue encargado de
recorrer la zona shuar, de buscar los objetos y llevarlos a Quito, juntamente con el
Sr. Siro Pellizzaro.
El museo fue organizado en el Instituto Superior Salesiano recién levantado en la
avenida 12 de Octubre.
De acuerdo a las exigencias de locales que tenía la comunidad religiosa, por tres
veces las enormes urnas devidrio fueron reubicadas, hasta que se vio la necesidad
de asignar al museo una sede definitiva. La ocasión se presentó cuando en 1988,
primer centenario de la llegada de los Salesianos al Ecuador, el p. Juan Bottasso
comenzó la construcción del edificio Abya-Yala, aledaño al Instituto Superior
Salesiano. Un piso entero fue destinado al museo y se lo inauguró en 1992, quinto
centenario del descubrimiento de América. El museo está organizado en tres secciones, facilitando una aproximación temporal
y espacial a las diferentes culturas, ahí documentadas. La primera sección contiene
muestras de la flora y la fauna de la Cordillera Oriental y de la Región Amazónica.
Presenta además una muestra interesante de restos arqueológicos, ubicados entre
2.750 a.C. y 940 d.C., pertenecientes a la tradición Upano.
La segunda sección documenta de manera muy detallada la cultura material del
pueblo shuar: la casa, la alfarería, las técnicas y objetos para la navegación y pesca,
los instrumentos musicales, los tejidos y canastos, los instrumentos de cacería y
guerra, y los adornos corporales.
Además en esta sección se exponen algunos elementos de la cultura material
achuar.
Finalmente la tercera sección presenta elementos de la cultura material del pueblo
quichua (Canelos, Quijos), huao, siona-secoya, cofán, zápara. Y termina con una
exposición de fotografías que revelan las funestas consecuencias de la
deforestación de los bosques y de la explotación de petróleo en la Amazonía
ecuatoriana.
En esta sección del Museo Amazónico se expone una amplia y detallada muestra
de la cultura shuar. En el centro de la sala encontramos una reconstrucción del
interior de una casa shuar y sus habitantes, así como una pequeña representación
de la cultura achuar, permitiendo visualizar las semejanzas y diferencias entre
estos dos subgrupos pertenecientes a la misma etnia jívara.
Rodeando la casa shuar y el área achuar, se encuentran seis grandes paneles en
las paredes, en los que se exponen, por temas, los diferentes aspectos de la
cultura material del pueblo shuar, como son la alfarería y la cocina, la navegación
y pesca, los instrumentos musicales, los adornos corporales, la cacería y las
armas, los tejidos y canastos.
Los Shuar pertenecen a la familia lingüística “jívara”, el grupo cultural homogéneo,
más grande de la cuenca amazónica. Su población es de casi 80.000 habitantes.
Se encuentran ubicados en las estribaciones de la Cordillera oriental de los Andes,
al sur del Ecuador y al norte del Perú.
Tercera sección otras culturas de la amazonia ecuatoriana
En esta sección del Museo, se exponen estatuillas de cerámica que representan la
mitología de los Canelos; elementos de la cultura material de los pueblos Huaorani,
Siona – Secoya, Cofan, Zápar, Quichua Amazónica y una interesante colección de
fotografías que expresan la amenaza a la que está expuesta la Amazonía
ecuatoriana.
 
 
 
MUSEO Y TIENDA DE ARTESANIAS FOLKLORE OLGA FISH
 
 
 

Dirección: AV. COLON E 10-53, QUITO, Pichincha

Fecha de creación: 1939

Descripción:

Olga Fisch llego al Ecuador en 1939 de Europa Oriental y pronto reconoció el

enorme potencial de la gente, el artesano y del Folklore Ecuatoriano , empezó como

coleccionista del folklore llegando a tener muy pronto una colección personal muy

amplia en su casa , tanto así que su casa se convirtió en una parada obligatoria de

los turistas para observar esta extraordinaria colección, despertando el interés de

los turistas por comprar piezas, es ahí donde nace la idea de abrir una tienda ya

hace 70 años, convirtiéndose en el primer negocio de artesanías del País .

Olga Fisch comenzó a trabajar con el arte Ecuatoriano en todo el país junto a los

artesanos para perfeccionar sus expresiones artísticas por lo que la brecha entre el

arte popular y las bellas artes tradicionales podrían estar relacionados. Hoy en día

la tienda se ha convertido en un referente en cuanto a tiendas de artesanías,

manteniendo sus líneas de productos exclusivas y de creación propia, con una

cartera de más de 1000 proveedores a nivel Nacional.

Margara Anhalzer nos comenta que la principal misión de la empresa es social, al

mantener el espíritu del arte ecuatoriano y la identidad a través de todas y cada una

de las piezas que venden en las tiendas. “Nos aseguramos de que ningun producto

que vendemos dañan el planeta, mientras que en la fabricación animamos a

nuestros artesanos a elaborar sus piezas con materiales sostenibles”. Un buen

porcentaje de los ingresos se invierte en el fortalecimiento de la identidad cultural y

el conocimiento ancestral de los artesanos ecuatorianos que trabajan con la

empresa.

La tienda principal incluye una visita obligada al maravilloso museo, donde podrán

apreciar piezas únicas que pertenecían a la colección personal de la Sra. Olga

Fisch, espacio mágico lleno de historia que también se lo puede utilizar como un

venue único para cualquier tipo de evento social con una capacidad de 50 pax .

Folklore Olga Fisch es una parada obligatoria para todos los viajeros amantes del

arte ecuatoriano y el arte andino, cuentan con 5 tiendas en Quito, Guayaquil y

Galápagos, donde podrán encontrar el mejor arte creado por los artesanos

indígenas de Ecuador.

Horario de atención: De lunes a viernes de 9:00 a 19:00, y sábado y días festivos

de 9:00 a 18:00.

 
 
MUSEO ETNO HISTORICO DE ARTESANIAS DEL ECUADOR MINDALAE
 
 

Ubicación: Calles Reina Victoria N26-166 y La Niña.

Descripción:

El Museo Etnohistórico de Artesanías del Ecuador “Mindalae” es una propuesta

alternativa de gestión del patrimonio artesanal.

Las salas de exposición ofrecen una lectura múltiple, muestran los recursos

naturales e insumos utilizados en elaboración de las artesanías para destacar su

armonía y sostenibilidad; presentan las técnicas empleadas para enfatizar el

carácter manual y la relación fundamental de los artesanos con sus obras.

EXPOSICIONES DEL MUSEO

 Cosmovisión y Shamanismo

 Textiles, vestimenta y adornos corporales

 Cerámica

 Productos del Bosque: madera, fibras y semillas

 Cultura Material de los Pueblos Amazónicos

 TIANGUEZ – Tienda de Artesanía de Comercio Justo

HORARIOS DE ATENCIÓN

Lunes a Viernes: 9:00 a 18:00

Sábados y Feriados: 10:00 a 17:30

Telf. (593-2) 2230 609 / 2527 240

 
 
 
CENTRO CULTURAL TIANGUEZ
 
 
 
Ubicación: Cuenca y Sucre (Bajo el Atrio de la Iglesia de San Francisco)
Fecha de creación: 1995
Descripción:
El Centro Cultural TIANGUEZ ofrece a sus visitantes la posibilidad de hacer un
recorrido por el Ecuador diverso. El Museo-Tienda de artesanías, el Café Cultural,
el museo Mindalae, las ferias artesanales y sus proyectos comunitarios hacen de
Tianguez una alternativa para el fomento y desarrollo de la cultura ecuatoriana.
Trabaja desde 1995 sobre la histórica Plaza de San Francisco, formado por un
Museo-Tienda de artesanías con siete salas de exposición y venta; y un Café
Cultural que ofrece las tradiciones culinarias de la sierra, costa y amazonia, en un
ambiente que permite disfrutar de la monumental vista de la Plaza y las Cúpulas de
la Iglesia de La Compañía.
El Centro Cultural es un proyecto de la Fundación Sinchi Sacha que es reconocida
por su trabajo en la generación de ingresos para la población de escasos recursos,
a través de la comercialización de artesanías con identidad, la valoración del
patrimonio natural y cultural, y el apoyo a las capacidades de los pequeños
productores artesanales del país.
Horario de apertura: lunes a domingo de 09:30 a 18:30 - Sábados de 9h00 a 13h00
 
MUSEO ETNOGRAFICO DE LA MITAD DEL MUNDO
 
 
Ubicación: En la Mitad del Mundo.
Fecha de creación: Fue inaugurado el 9 de agosto de 1892
Descripción:
Dentro del monumento de la Mitad del Mundo se encuentra un museo que muestra
las costumbres y tradiciones de diferentes lugares del Ecuador. El lugar se levanta
gracias al aporte del Banco Central.
El recorrido consta de 9 niveles y empieza por la planta baja, donde un guía explica
cuáles son los países atravesados por la línea ecuatorial. Además se ofrece una
muestra sobre la flora y la fauna de las Islas Encantadas.
El siguiente punto de visita es el mirador desde donde se tiene una vista privilegiada
del entorno geográfico andino ya que se aprecia el Cerro Cate-quilla de 3.632
metros de altura así como el majestuoso volcán Cayambe de 5.790 metros.
“En la cima del Cate-quilla encontramos una estructura ceremonial de forma circular,
que antiguamente fue utilizada por los Incas como un templo de adoración a la
Luna”, informa la guía.
“Es impresionante la belleza de ese volcán”, comenta Paula Klein, turista
norteamericana.
Después de deleitarse con el espectáculo natural, los visitantes ingresan al
monumento y descienden al noveno nivel donde se encuentran con marimbas,
pescadores y más representaciones de la cultura afro-esmeraldeña.
El octavo nivel está destinado a Santo Domingo. Allí se aprecia las costumbres de
los Tsáchilas, comunidad indígena que habita en este sector.
Continuando en el descenso el museo exhibe las costumbres de los negros del
Chota que con botellas en la cabeza bailan al ritmo de la bomba.
Luego en escena aparecen los grupos de Cotopaxi y Tungurahua con los Salasacas
y Chibuleos dedicados a labores agrícolas y artesanales.
Bajando al cuarto nivel se observan costumbres y festividades de la Provincia de
Bolívar como el tradicional Carnaval de Guaranda.
En el tercer nivel se exhibe la tradición y artesanías de los pobladores de las
provincias de Cañar, Azuay y Loja.
El segundo nivel está destinado a las nacionalidades indígenas del Oriente como:
Cofanes, Quichuas, Sionas-Secoyas y Huaoranis. La muestra en este sitio ofrece
fotografías de gran formato de estas etnias en la selva ecuatoriana.
En el primer nivel se observan las viviendas de los míticos guerreros Shuar y Achua
 
MUSEO ETNOGRAFICO JOSÉ MEJIA LEQUERICA


Ubicación: Calle Venezuela y calle Antonio Ante
Descripción:
En el área educativa, el Colegio cuenta con un museo de ciencias naturales y otro
etnográfico. En el primero se tiene una colección de 2. 846 animales de los cuales
se distribuyen en 172 reptiles, 14 anfibios, 122 peces, 2.246 aves y 293 mamíferos.
En el segundo, las muestras recogen a las culturas de las tres regiones del país. Su
fundación data en septiembre de 1950 con el nombre de Instituto Ecuatoriano de
Antropología y Geografía. En el año de 1974 El Instituto Ecuatoriano de
Antropología y Geografía, dona al Instituto Nacional Mejía 22 esculturas que
representan a diversos grupos étnicos del país. Actualmente el Museo cuenta con
57 esculturas, talladas en madera, en tamaño natural, llamando mucho la atención
la variedad de esculturas que ilustran las distintas etnias.
En la biblioteca del colegio se halla, entre sus textos, el manuscrito original del
quiteño Eugenio Espejo que trata sobre las viruelas. Además, también guarda
algunos libros que datan desde la época colonial hasta la era republicana. Muchos
de los libros de la biblioteca del Mejía provienen de los incautados a los jesuitas en
su expulsión de las colonias españolas, y de varias bibliotecas estatales.